La exposición “El susurro de las cerdas” conformada por obras de cinco jóvenes artistas que integran el colectivo “Creo que creo”, fue inaugurada en la Casa San Pablo Mercado del Arte, donde a través de sus trabajos los artistas buscan expresar su talento y motivar a las personas a adentrarse al mundo del arte visual.
Realizaron el corte de listón el maestro Martín Núñez Pérez, coordinador de Artes Visuales de la Secult; Alejandro Martín León Pérez, director de la Escuela de Artes Visuales del Instituto Campechano; Cristian Javier Arjona Cruz, director de la Escuela Normal Superior del IC y los artistas plásticos.
La exposición que realizó el Colectivo “Creo que creo” está compuesto por obras de Marina López, Miriam Bistrain, Dominique Grajales Polanco, Huicho Gómez y José Manuel Lueje Bueno, quienes dieron a conocer sus obras como “Nación”, “El pensador”, “Tristeza celestial”, “Lagrimas rosas”, “La última esperanza”, “Matices equinos”, “Pecado”, “Solución”, “Camino”, entre otros.
“Los trabajos que se están presentado son la culminación de varios meses de trabajo, de buscar lugares en donde podamos expresar nuestro talento y motivar a las personas a adentrarse en el arte”, señalaron.
“La exposición es para que nos conozcan a través de nuestras obras, en donde podrán distinguir y captar un poco lo que pensamos, sentimos y queremos dar a conocer a todas las personas”, señaló Dominique Grajales Polanco.
Además está diseñada con el objetivo de transmitir una parte de la visión y gustos de cada uno de los protagonistas, con una serie de obras inéditas que abarcan paisajes, retratos, momentos y composiciones, poniendo un escalón más alto en la trayectoria ya amplia de este gran equipo.
Dominique Grajales es artista visual autodidacta especializado en lápiz y pintura, así como varios estilos como el realismo, grabado, ánime y comic.
Luis Gómez, artista visual aficionado, con inclinación en la pintura como la acuarela, óleo y acrílicas, se caracteriza por trabajar con bases del dibujo de imitación buscado con ello retratar situaciones y entornos naturales a través de la lente de sus sentidos.
Mientras que Míriam Bistrain, dibujante especializada en grafito, tinta china, gises pastel, pintura al óleo y acrílica, así como escultura y tallado de madera realizó sus primeros estudios de pintura en la escuela “La Esmeralda” en 1975 e impartió clases de pintura en la Escuela Montessori en Puerto Vallarta.
Más Noticias
Mañana, el paseo por tierra de Cristo Negro
Negocios sostenibles mejoran empresas y comunidades
A la final en canto 3 niños cheneros