Mala atención prenatal, discriminación, abusos y violencia familiar, escolar, laboral e incluso institucional, son algunos de los factores negativos que enfrentan las mujeres campechanas. Si son indígenas, la discriminación es triple, por ser mujer, pobre e indígena, advierten organismos civiles.
Un 55.3 por ciento de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual reportaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, haber estado embarazada. Ese estudio revela que va en aumento el número de mujeres que deciden embarazarse en edad productiva.
El porcentaje de mujeres de 20 a 49 años alguna vez embarazadas fue de 85.3%, dato menor al nacional (87.8%) y mayor al registrado en Campeche en la Ensanut 2006 (79.2%).
Las mujeres en Campeche enfrentan una mala atención prenatal. Ese estudio indica que es alto el porcentaje de cesáreas por urgencia, respecto a las programadas en esta entidad federativa.
Ese “dato puede estar relacionado con mala atención prenatal y un seguimiento deficiente del embarazo. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 007, esta información denota la falta de cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con este rubro”.
Las campechanas registran más prevalencia en enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes. El Ensanut 2012 indica que fue de 15.4% en mujeres y 12.6% en hombres. La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo fue ligeramente mayor en mujeres (9.5%) que en hombres (7.6%).
Con base en información del Inegi, tan sólo en 2012 hubo tres mil 819 defunciones, de las cuales, 470 personas (12.3%) estuvieron relacionadas con algún tipo de cáncer: el 46.8% eran mujeres.
Un comparativo de ese organismo, que abarca de 2003 a 2012, revela que la población femenina presenta los mayores porcentajes de defunciones por neoplasias.
En 2009 se registró la diferencia más alta, con 6.5 puntos porcentuales; por el contrario, en 2003 se tiene la menor diferencia porcentual entre ambos sexos (0.9 por ciento), en razón de las diferencias biológicas y al grado de exposición a factores de riesgo.
Esta diferencia también se observa en los tipos de tumores que se presentan en la población femenina. En los últimos años la incidencia fue de tumores malignos de cuello del útero, estómago, hígado, vías biliares intrahepáticas, mama, colon, recto, ano y ovarios.
Aunque en los últimos 10 años disminuyeron las muertes ocasionadas por tumores malignos en el cuello del útero, el cáncer sigue cobrando la vida de las mujeres. Cuatro de cada 10 muertes por cáncer en la entidad son de personas del sexo femenino, según estadísticas oficiales. En 2003 murieron por esta causa un 19.8%, disminuyendo a 14.1% en 2012.
Sin embargo incrementaron las defunciones por cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas. En 2012, los tumores de cuello del útero, estómago, hígado, vías biliares intrahepáticas, mama, colon, recto, ano y ovarios son las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres campechanas.
El cáncer de cuello del útero registra diferentes porcentajes. Las mujeres de 60 y más años de edad concentra los mayores porcentajes. Le sigue el 50 a 59 y el de 30 a 39.
Más noticias
Ya detectaron 49 nuevos casos de VIH en la entidad este año
Problemas de hospedaje en la capital por cantidad de participantes en CMP
Falla abasto de medicinas