Ninguno de los beneficiarios de las casi 25 mil hectáreas del padrón que apoya la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), se dedica al cultivo de la soya transgénica, a pesar de que esta actividad no está prohibida en ninguna entidad del país, afirmó el delegado Víctor Salinas Balam, tras mencionar que desconoce si algún productor independiente realiza a esta actividad.
En relación a la siembra de soya transgénica en la entidad, donde hay algunas zonas rurales que se dedican a ello, el funcionario aclaró que en este tema intervienen la Sagarpa, Semarnatcam, Profepa y la Secretaría de Salud, quienes determinan la liberación o no de un cultivo.
La Sagarpa sólo hace lo que dice la Ley, si no hay algo que diga “está prohibido” se limita el derecho de señalarle a algún productor si se siembra o no. Hasta el momento, ninguno de los beneficiarios cultiva transgénicos, y si algún productor lo hace significa que no está registrado, lo que sabemos que están prohibidos son el algodón y maíz transgénicos.
Salinas Balám dijo que hasta ahora no se han presentado quejas de apicultores por la siembra de soya transgénica. Por otra parte, la Sagarpa delegación Campeche tampoco lleva algún proceso legal en contra de agricultores por este tipo de actividad.
Más Noticias
Jamile muestra puntos de cirugía
Ayuntamientos no cumplen
Recuperaron matrícula en educación superior