La Secretaría de Desarrollo Económico en conjunto con las de Desarrollo Rural y Turismo, anunciaron la realización en octubre la Convención Mundial del Chile 2016. Esperan detonar la producción estatal de este producto.
Actualmente, la mitad de la producción de chile habanero del país es campechana aunque como en el caso de la miel, gran parte se registra en Yucatán y Tabasco, se espera cambie conforme se desarrollen los proyectos de industrialización que hay para el Estado.
El Consejo Regulador del Chile Habanero de la Península está apoyando las mesas de negociación internacional para llegar a mercados europeos y asiáticos, donde los tres estados sureños son el primer productor mundial.
Para esta convención se espera la asistencia de unos dos mil productores además de compradores extranjeros, porque no sólo se vende como alimento sino es materia prima para diversas industrias como la de seguridad que fabrica el llamado gas pimienta.
En esta convención se tratarán aspectos como la comercialización, genética, horticultura, fisiología, patología, nuevos genotipos, producción, economía, calidad y exportación, contemplan la asistencia de compradores de más de 30 países y deje una derrama de 12 millones de pesos durante los tres días.
Hectáreas inocuas
Actualmente de las 900 hectáreas que se cultivan en la Península sólo 50 se exportan al ser inocuas, el reto actual es incrementarlas a 300 hectáreas y sería la cuarta parte de la demanda.
Más noticias
“Corcholatas” irán a reunión de Morena; caso omiso al INE
Cercano a Renato sería el fiscal Anticorrupción
Señala Colegio de Ingenieros múltiples fallas en obras del CH