Tribuna Campeche

Diario Independiente

Mayas predecían el tiempo para siembra

Da click para más información

Los mayas de otras ciudades estaban informados de lo que acontecía en la zona arqueológica de Edzná, según se refleja en las estelas de lugares como Chichén Itzá, reveló en su conferencia “Introducción al sitio maya de Edzná”, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Antonio Benavides Castillo, durante el Simposio Internacional sobre el Uso de la Tecnología Espacial en Apoyo a Sitios Culturales y Naturales; habló también de cómo estudiaban los cuerpos celestes y predecían cuando eran tiempos buenos para la siembra.

Indicó que el primer trabajo de mapas fue de Josh Anderson, junto a un grupo de arquitectos y fue publicado en 1969, más tarde definido por la escritura de un pequeño equipo fue publicado en 1983, donde se pueden ver los túneles de los canales de agua o el corazón de la ciudad.

Explicó que debajo de la población general había estructuras mucho más relevantes, específicamente para guardar productos básicos donde tenían maíz y frijol. Actualmente se tienen edificios con distribución de fracturas básicamente en los extremos.

“Las consideraciones astronómicas eran importantes porque eran el asentimiento de cuando comenzaba la temporada de lluvias.  Era tan importante que tenemos un ciclo real actualmente, porque se relacionó con eso y muchos de las diferentes culturas tienen eventos hechos en pintura”.

Indicó que la teoría de las fases lunares en esa cultura también era importante y tenían un ciclo de 584 días y otros de años más sólidos en su calendario.

¡Comparte esta nota!
error: