Tribuna Campeche

Diario Independiente

Adjudican sólo 55% de fármacos básicos

Da click para más información

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).—  Tras seis meses de retraso, la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), organismo al que el Gobierno de López Obrador pagó dos mil 389 millones de pesos para realizar la compra consolidada de medicamentos, sólo logró adjudicar 55% de las mil 184 claves  que requiere todo el sector Salud del país; omitió contratar 31% porque las empresas que ofertaron no eran elegibles por actos de corrupción o porque están sancionadas en otros países, por lo que declaró desiertas 14% de las claves.

La industria farmacéutica señaló que entre las claves que quedaron desiertas se encuentran fármacos como la metformina, insulina humana, que se receta a pacientes con diabetes; propofol, un agente anestésico intravenoso de corta duración, el cual elevó su demanda en la pandemia debido a que se usa en pacientes que requieren ventilación mecánica.

Advirtió que tampoco se adjudicaron heparina, diclofenaco, ácido acetilsalicílico, clonazepam, ciprofloxacino, ceftriaxona y amoxicilina, entre otros, que sirven para tratar padecimientos agudos y crónico degenerativos.

“En este escenario, los que más pierden son los pacientes. Quedaron más de 600 claves desiertas, lo que significa que habrá personas que lo resientan a la hora de ir a su clínica familiar y no les puedan surtir su receta.

“Tan sólo en cuanto a la falta del ácido acetilsalicílico, que se receta a pacientes con hipertensión y enfermedades del corazón, ¿cómo dices en un país en donde hay alta mortalidad por estos padecimientos que no habrá este tipo de medicamentos?”, señaló Rafael Gual, titular de Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

A consulta de El Universal, la Unops indicó que ya se firmaron 98% del total de contratos asignados con las empresas correspondientes y resaltó que éstos no fueron por seis meses, sino por un año, lo que dará como resultado que haya abasto de medicinas hasta junio de 2022.

Se detalló que 100% de las adjudicaciones por más de tres mil 100 millones de dólares ha  pasado por un proceso de debida diligencia para mejorar la transparencia del mercado, así como para promover la competencia efectiva y prevenir la corrupción.

¡Comparte esta nota!
error: