CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— De 2015 a 2020, en 233 Municipios de los dos mil 466 existentes en el país se observó un aumento de al menos cinco puntos porcentuales en pobreza extrema, revelan resultados de la medición de pobreza a nivel municipal del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Entre las localidades con más de 100 mil habitantes que están en ese rango de aumento destacan algunas que pertenecen a zonas metropolitanas, como Chilpancingo, Guerrero; Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca; Milpa Alta y Xochimilco, en la Ciudad de México; San Martín Texmelucan, Puebla, y Almoloya de Juárez, Estado de México.
Se identifica a la población en pobreza extrema cuando su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria y tiene al menos tres de las seis carencias sociales consideradas por el Coneval: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos de la vivienda y alimentación.
Respecto a los municipios con el mayor número de personas en situación de pobreza extrema, Acapulco, Guerrero, destacó como el de mayor cantidad de habitantes en esa situación, seguido en orden de importancia por León, Guanajuato; Iztapalapa, CDMX; Toluca, Estado de México; Ocosingo, Chiapas, así como Ecatepec, Edomex.
Entre las 15 demarcaciones con mayor porcentaje de población en pobreza extrema, 12 se localizaron en Oaxaca; dos, en Chiapas, y una, en Guerrero.
“Esta información es fundamental que la conozcan quienes delinean las estrategias en el ámbito social, pero también es muy importante que se haya publicado ahora, porque estamos en una situación inédita en cuanto a los procesos administrativos gubernamentales. Tenemos un segundo semestre de este año en el que entraron 15 nuevos gobiernos estatales, así como posiblemente un buen número de gobiernos municipales”, destacó José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval.
EN ESPACIOS URBANOS
En 2020, la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en el caso de la pobreza en general se presentó principalmente en los espacios urbanos. Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo, que representan 21% de la población total de Chiapas, se encuentran entre los de mayor número de personas en pobreza extrema.
Por lo que se refiere al impacto de la pandemia en la pobreza municipal, la consejera e investigadora del Coneval, Rosario Cárdenas, comentó que es muy importante recuperar lo que ha hecho la crisis sanitaria en términos de desigualdad social y el aumento de brechas sociales.
“Su impacto ha tenido una diferenciación territorial, afectando principalmente a las áreas urbanas y dejando algunas zonas rurales [muy pocas] sin afectación; sin embargo, uno puede encontrar como factores dominantes los incrementos en el rezago “educativo, salud y seguridad social por la pérdida de empleos”, agregó.
Más Noticias
Detecta Gran Bretaña 1er. caso humano de cepa de virus porcino
Tregua se prolonga por dos días: Qatar
En el desempleo 745 mil mujeres