El nacimiento de la inteligencia artificial no es algo actual, ni de unos pocos años atrás. De hecho, las primeras teorías sobre las máquinas que podían funcionar solas surgieron en 1936 de la mano del matemático Alan Turing. Aunque lo más habitual es pensar que esta tecnología es más bien reciente.
Lo mismo ha pasado con la tecnología Cyborg. Su origen se remonta a los experimentos que un profesor de cibernética de la Universidad de Reading (Inglaterra) comenzó a hacer en el año 1998.
Pero, no ha sido hasta ahora cuando esta novedosa y avanzada tecnología ha llevado a crear por primera vez un cerebro cíborg. Los científicos australianos que lo han creado lo han bautizado con el nombre de «DishBrain», y promete, con el tiempo, desterrar a la Inteligencia Artificial.
CEREBRO CÍBORG VS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Este dispositivo, que cuenta con un chip con neuronas humanas, aprendió en solo cinco minutos a jugar al clásico juego «Pong». Es algo impresionante, ya que considerábamos que la Inteligencia Artificial, tardando una hora y media en aprender, ya era bastante rápida.
Es muy habitual que los investigadores usen los juegos como campo de pruebas para estas tecnologías. Lo llevan haciendo desde 1950, cuando se crearon los primeros programas informáticos para jugar a las Damas.
Desde entonces, incluso Google ha probado su Inteligencia Artificial en juegos como el popular Go asiático. De hecho, existe un documental de Netflix llamado «AlphaGo» que expone lo que supuso para el campeón de Go, Lee Sedol, su derrota contra la IA de Google.
Además, no solo se usan los juegos para probar la Inteligencia Artificial, sino que en sitios como Chess24.com ya se pueden jugar partidas online contra su IA, eligiendo uno de seis enemigos con un total de tres niveles de dificultad.
El único juego que se resiste a la IA es el póker. A pesar de llevar ya muchos años dentro del mundo digital en plataformas como PokerStars, los investigadores aún no consiguen crear un programa informático capaz de vencer a un jugador humano. Esto es porque se trata de un juego de «información imperfecta», algo que también se aplica a otros ámbitos de la vida humana como las negociaciones o tratamientos médicos. ¿Podrán los investigadores crear una IA al respecto, por fin, con el hallazgo del cerebro cíborg?
ASÍ HA SIDO EL HALLAZGO DEL CEREBRO CÍBORG
Viajemos al laboratorio australiano Cortical Labs, lugar en el que se ha desarrollado este nuevo hallazgo. Allí, un grupo de científicos, capitaneados por el jefe del proyecto Brett Kagan, han creado un sistema de células cerebrales cultivadas sobre una matriz de microelectrodos al que han apodado «DishBrain».
Este novedoso «cerebro» es capaz de funcionar tanto con células de humanos como de roedores, aunque no es de extrañar que, según las pruebas realizadas, las células humanas tienden a superar a las de ratón. Es por esto por lo que las pruebas en juegos simulados tienen mejores resultados con células humanas.
La rapidez con la que DishBrain aprende es impresionante. En este punto, supera con creces a la Inteligencia Artificial. Pero también hay que mencionar que, en esta prueba en concreto en la que ambas inteligencias juegan al clásico «Pong», una vez que la IA comprendió el mecanismo, mostró mejores resultados que el cerebro cíborg.
No obstante, esto ha sido un primer hallazgo en el que se ha demostrado que las neuronas, tanto humanas como de roedor, pueden autoorganizarse y mostrar un comportamiento inteligente cuando se insertan en un juego simulado. Queda mucho camino por recorrer, mucho por investigar, pero si la Inteligencia Artificial ya es capaz de aplicarse en casi cualquier campo, todo apunta a que la tecnología Cyborg también seguirá sus pasos.
Sin duda, esto ha sido un gran avance científico que dará lugar en el futuro a la creación de estructuras biológicas más complejas. ¿Quién sabe hasta dónde podría llegar una tecnología así? Lo descubriremos con el tiempo.
Más Noticias
Quieren “resucitar” al tigre de Tasmania
Dos niños roban auto de su madre por castigarlos
Paraliza Ford trabajos de planta de baterías