Acciones comunes en campañas
Si pensaban que el proceso electoral 2015 iba a ser distinto a lo que estamos acostumbrados a ver, se equivocan. A continuación algunas acciones que se repiten cada tres o seis años.
1.—Los candidatos: En todos los partidos se postulan candidatos buenos a distintos cargos de elección con posibilidades reales que se identifican con el pueblo, y otros con un historial gris.
2.—Los desubicados: Abundan los aspirantes a los ayuntamientos y a diputados federales vendiendo propuestas de gobernador, a diputados locales ofreciendo mejoras que le competen a los alcaldes y postulantes a juntas municipales con argumentos de los dos anteriores, evidenciando su ignorancia en las funciones que les tocará asumir de llegar a ser electos.
3.—“Protocolo” superado: Las campañas están dejando de ser una gran fiesta democrática donde el principal anfitrión es el ciudadano. Cada tres o seis años prácticamente es lo mismo, falta el “plus” en la creatividad, la algarabía y la alegría que provoca el carisma natural de los participantes, aunque en algunos casos es imposible pedir peras al olmo.
4.—Percepción ciudadana: Varía según el criterio, la experiencia, el conocimiento y la información que reciben a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
5.—Aceptación y hartazgo: Un porcentaje de campechanos expresan sin temor su aceptación o rechazo hacia los políticos, el concepto en el que los tienen y los señalamientos con los que juzgan su desempeño.
6.—Nunca falta el saludo, beso, abrazo, las gestiones y la promesa de volver al municipio, comunidad o Distrito.
7.—El poder de los medios: En cada elección es crucial el papel de la radio, televisión y prensa, como responsables de difundir las campañas y de generar opinión pública que alimente el interés de los ciudadanos, así como su participación.
8.—Propaganda: Es común observar playeras, gorras, volantes y carteles en las calles, además de espectaculares, anuncios en el transporte público y en las viviendas. Este año en menor cantidad como resultado de la reforma electoral.
9.—Los artistas: No pueden faltar los videos de cantantes, poetas, frases, corridos y composiciones musicales alusivas a los candidatos y sus propuestas.
10.—Discursos: Considerados la cereza en el pastel, los mensajes emotivos con enfoque social, político y económico son utilizados como el lenguaje de comunicación de los candidatos, con el objetivo de ganar la confianza de los electores.
11.—Movilizaciones: Es imposible no toparse con algunas caminatas, recorridos, giras, reuniones vecinales, eventos masivos y caravanas donde las muestras de apoyo son evidentes.
12.—Minipartidos: Trabajan con el fin de conservar su registro. No son opción real.
13.—Encuestas: Abundan los cuestionarios de opinión telefónica y personalizada que organizan empresas y algunos medios de comunicación local y nacional.
14.—Guerra sucia: Es común el juego de palabras entre candidatos en su intención por ganar votos y reducir las posibilidades de su contrincante.
15.—La descalificación de los árbitros electorales por parte de opositores moderados y radicales.
Entre otras.
Elda Clemente Reyes