- Inminente cambio poblacional en México. En riesgo los sistemas de pensiones y salud.
- El Bronco y su relación con los medios de comunicación; el leguaje, las palabras y los hechos.
Según estudios difundidos por la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) en el marco de la segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, el bono demográfico en México traerá como resultado un cambio feroz en el crecimiento poblacional. A partir de 2030 se incrementará notablemente el número de personas mayores de 65 años y disminuirán aquellas en edad productiva.
La población joven ya está disminuyendo en términos absolutos; para 2046 los índices ya marcan una disminución considerable; en 15 años la población entre 20 y 64 años alcanzará su máximo con el 60 por ciento.
De acuerdo con Dirk Jaspers, director de la División de Población del organismo para el año 2045, las poblaciones de adultos mayores y la de menores de 15 años serán similares, cuando se registren 37.4 millones de personas de 60 años y más, y 36.6 millones de adolescentes. A partir de ese momento las tendencias poblacionales conducirán hacia polos opuestos. Hacia finales del siglo el único grupo de edad que seguirá creciendo será el de 65 años y más.
Estos cambios generan fenómenos en los que habrá más consumidores que productores en todos los rubros, lo que llevará a una escasez de productos, aunado a que la actividad económica dependerá en gran medida de regímenes de pensiones prácticamente agotados.
De ahí, la necesidad de que a la brevedad, nuestras autoridades tomen cartas en las políticas poblacionales, se emprendan acciones y políticas públicas que permitan enfrentar este fenómeno, así como adaptar las condiciones de nuestra economía para enfrentar situaciones similares a las que llevaron a Grecia y otras economías europeas, a las graves crisis económicas que han colapsado las finanzas mundiales en los últimos años.
Finalmente, cabe destacar que los sistemas de salud pública deberán ser universales y sufrir una reingeniería, ya que de igual forma llegará el momento en que colapsen irremediablemente, al incrementarse los índices de vida de la población al rango de los 80 años, y no registrarse aportaciones de la población económicamente activa por edad, que cada década será menor.
Tómelo con atención.– A pocos días de asumir la gubernatura de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón ha enfrentado a los medios electrónicos señalando en particular a las televisoras, a quienes acusa de celebrar contratos leoninos con los gobiernos como el del Estado de Nuevo León, en los que recibían beneficios de por lo menos 8 mil millones de pesos.
El flamante gobernador ha anunciado que terminará con las “cuotas” o pagos a los medios de comunicación, transparentará los contratos y recursos públicos que se canalizan a los medios.
Hay que recordar, que Rodríguez Calderón como candidato independiente, basó su campaña en las redes sociales y en la cobertura que poco a poco fue incrementando en los medios, gracias a las primeras encuestas del periódico “El Norte”, de Nuevo León, que prácticamente a las primeras semanas de campaña ya lo ubicaban a la cabeza en las preferencias electorales.
Sin lugar a dudas, la sociedad está inconforme con la forma en que en los últimos años se manejan las inversiones de recursos públicos en medios masivos de comunicación; sin embrago, el malestar más allá sobre la contratación de campañas de difusión, obedece a las contrataciones poco claras a líderes de opinión y a la promoción personal de funcionarios públicos, no necesariamente a la difusión de programas y acciones de las que en muchas ocasiones la ciudadanía no tiene conocimiento. Sin duda, lo que se requiere es mejorar la forma en que se emplean los recursos en la materia de difusión de campañas y acciones de comunicación.
Jaime Rodríguez Calderón, se está jugando el futuro político y su liderazgo o popularidad, al tiempo que tendrá que ir más allá de la discusión y polémica sobre la administración de recursos públicos por parte de Rodrigo Medina, y los integrantes de su administración; ya que en tanto no emprenda acciones legales y formales, irá perdiendo credibilidad su discurso y será la sociedad la que demande hechos y no palabras.
Correo: [email protected]
Twitter: @Fernando_MoraG Facebook: Fernando Antonio Mora
* Maestro en Comunicación Institucional por la Universidad Panamericana. Socio fundador del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.
Más Noticias
Tómelo con Calma: Violencia de jóvenes en incremento
De política… y cosas peores | Prudencia de los estudiantes
Diez días que estremecieron | Nuestra política exterior