Tribuna Campeche

Diario Independiente

Problema aún latente

Víctor Collí Ek

Discriminación racial

Acaba de cerrar la sesión 110 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. En ella se analizaron los avances que sobre ese tema se han realizado en Italia, Croacia, Uruguay, Namibia, Senegal y Turkmenistán. Al igual que el llamado a un trato igualitario para abordar el aún problema latente de la pandemia en el mundo.


En el caso de Italia, dos temas fueron de fundamental importancia. El primero de ellos, es la discriminación racial en el ámbito deportivo, especialmente el fútbol. Hubo referencia a los casos donde en los estadios fueron arrojados plátanos y se realizaron saludos nazis. El segundo fue el tema de la normalización de los discursos de incitación al odio, especialmente proveniente de la clase política, además de crímenes de odio dirigidos particularmente contra las comunidades de romaníes, sinti y camminanti.


Croacia. Un tema especialmente indicado fue el de los jóvenes romaníes que son segregados en el ámbito educativo, ya que, en el grado elemental, existen prácticas de escuelas donde los alumnos de esta comunidad toman clases en salones separados. De igual forma, un alto porcentaje de los integrantes de esa comunidad viven en espacios asignados por el Estado, pero separados y en condiciones muy pobres. Existe igualmente un muy bajo nivel de efectividad y seguimiento tratándose de la persecución e investigación de crímenes de odio por razones raciales.


En Uruguay se expresó preocupación por el trato que reciben los afrodescendientes, y por ello se solicitó la implementación de medidas más efectivas en relación con el sistema nacional de equidad racial que ayude a combatir este trato discriminatorio. También, dado que ese país posee un alto porcentaje de personas en prisión, se pidió tomar medidas para combatir la sobrepoblación, ya que esto lleva a agravar el trato discriminatorio de las personas afrodescendientes en esa situación.


Namibia. En ese país —que posee una de las sociedades más desiguales del mundo de acuerdo con el Banco Mundial— el primer problema abordado fue el escolar. Se expresó la necesidad de desarrollar modalidades escolares para poder llegar a localidades marginadas, tales como escuelas móviles. El siguiente tema fue el del derecho al voto, específicamente la necesidad de lograr que muchas personas de grupos marginados —doblemente más pobres que las personas blancas— distinguibles por su raza, color, ascendencia o lenguaje, no poseen una identificación, lo que no les permite participar en las elecciones.


Turkmenistán. La primera preocupación con ese país es la no tan efectiva colaboración con la ONU, en especial con la implementación de un plan de desarrollo socioeconómico. De igual forma se subrayó que no hay mucho espacio para la existencia de medios de comunicación independientes y organizaciones de la sociedad civil, al igual que organizaciones exiliadas trabajan bajo presión. La situación de las personas apátridas es especialmente preocupante, ya que no hay medidas claras para determinar esta apatridia, ni medidas para eliminar los obstáculos al registro de nacimientos.


Por otro lado, a pesar de que según la OMS el 42% de la población mundial ha recibido por lo menos una dosis de alguna vacuna contra la Covid-19, aún existen países como Gabón, Papúa Nueva Guinea, Burundi o Madagascar, donde sólo el 1% la ha recibido. Por ello, el Comité hizo un llamado a países del norte global para obviar la propiedad intelectual sobre las vacunas y permitir que esos países mayormente afectados puedan acceder a ellas.

¡Comparte esta nota!