El mosco Aedes Aegypti aumenta en colonias y fraccionamientos de Mérida, principalmente en zonas del oriente, poniente y sur, donde se han contabilizado hasta tres mil huevecillos a la semana en una sola ovitrampa, herramienta que utiliza la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) para el control de insecto.
La dependencia, a través del Departamento de Vectores, informó que en por lo menos tres sectores de la ciudad hay alta presencia de este insecto que propaga enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
“Tenemos casos en Juan Pablo II y en los Vergeles, ahí siempre tenemos papeletas altas cada vez que vamos; encontramos alcantarillas o criaderos dentro de las casas, principalmente cuando hay lluvias, entonces los mosquitos enseguida ponen sus huevecillos”, indicó Jorge David Rodríguez, coordinador de ovitrampas de la Jurisdicción 1 de la SSY.
Esta semana, recordó, en una ovitrampa de la colonia García Ginerés detectamos 900 huevecillos. En Vergel nos ha tocado hasta dos mil huevecillos y en Juan Pablo en una ocasión fueron tres mil huevecillos.
En Mérida, donde se concentra el mayor número de la población en el Estado, hay instaladas cinco mil 228 ovitrampas, principalmente en colonias y fraccionamientos del oriente, poniente y sur de la capital, donde se ha detectado mayor presencia del mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya.
“Tenemos también moscos en Motul, Kanasín, Hunucmá, Progreso y Umán, la periferia de Mérida, donde es más latente el riesgo entomológico”, apuntó.
El programa de ovitrampras inició en 2011 en Yucatán. Con esta herramienta se detectan los sitios con mayor riesgo para el contagio de las enfermedades que transmite el Aedes Aegypti.
Una vez ubicada una zona de riesgo, personal de la Secretaría de Salud acude a fumigar el área para evitar contagios.
Jorge David Rodríguez precisó que las ovitrampras son instaladas principalmente en los hogares, y consiste en un recipiente de plástico negro de aproximadamente un litro con agua natural y papel pellón denominado “F mil 600”, que cada siete días son revisadas para hacer el conteo de huevecillos.
El Departamento de Vectores informó que en Mérida se ubica el mayor número de ovitrampas ya que concreta la mayor densidad demográfica en la entidad, aunque en las jurisdicciones 2 y 3 con sede en Valladolid y Ticul existen 500 ovitrampas, respectivamente.
Hasta la semana pasada habían confirmado 17 casos de dengue. El mayor número se ubica en Mérida, seguido de Valladolid, Tizimín y Progreso.
Más noticias
A prisión por violación
Siete heridos en carambola
Se incendia tractocamión