Siete de cada 10 mujeres en Yucatán sufre algún tipo de violencia, pero la presunta normalización de este delito impide que denuncien a sus agresores, facilitando que estos hechos se mantengan en la impunidad.
“Lo más triste es que algunas ni siquiera han detectado que sufren violencia, no sólo la física sino la económica, patrimonial, emocional.
“Hay conductas normalizadas dentro de la sociedad y no las percibimos como violentas. Entonces es importante que la gente empiece a detectarlas para frenar las agresiones”, expuso Arantxa Bolaina Hernández, presidenta de “Viva te quiero” A.C.
En entrevista para TRIBUNA, Bolaina Hernández dijo que la asociación brinda asesoría legal y psicológica a mujeres violentadas, al tiempo que reiteró que la detección oportuna de comportamientos agresivos es vital para que los ataques no pasen a hechos más violentos.
“Qué necesidad de llegar al extremo si podemos atacarlo desde el principio sabiendo detectar esas conductas y poniendo un alto desde ahí. Porque definitivamente con estas conductas normalizadas va escalando la violencia”, enfatizó.
Refirió que el primer rasgo de violencia es el control hacia una persona, es decir, manejar cada movimiento de la pareja al grado de depender del consentimiento de la otra persona para realizar alguna actividad.
Anunció un desayuno para recaudar fondos y rehabilitar la casa de atención de mujeres víctimas de violencia que actualmente se encuentra cerrada por falta de recursos. La intención es mejorar los servicios que hoy reciben 18 féminas y ampliar los talleres de empoderamiento que ofrecen.
Más noticias
Morena, desgracia y tragedia para México
Hallan feto humano
Investigan feminicidio